Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 41(2): 208-217, abr.-jun. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1339259

ABSTRACT

Resumen. Se presenta el caso de un hombre de 50 años de edad proveniente de la región de Urabá, Colombia, con una infección mixta por Rickettsia rickettsii y Leptospira interrogans serovar Copenhageni ST78, y pruebas negativas para malaria y dengue. El paciente presentó un síndrome febril que no mejoró con el tratamiento antibiótico sistémico y, finalmente, falleció en la unidad de cuidados intensivos. El diagnóstico post mortem se hizo mediante tipificación molecular de los dos agentes etiológicos. En la inspección del domicilio del paciente, se encontró un ejemplar de Rattus rattus infectado con L. interrogans del mismo serovar detectado en él. No se encontraron garrapatas en los animales domésticos que habitaban con el paciente. Se reporta una infección mixta con síntomas clínicos progresivos y fatales en un paciente con antecedentes laborales de riesgo en una zona endémica para enfermedades tropicales, lo que obliga a tener presente la posibilidad de infecciones simultáneas en personas procedentes de áreas endémicas que consulten reiteradamente por síndrome febril sin resolución y tengan riesgo laboral relacionado con actividades agrícolas.


Abstract. This is the case of a 50-year-old male from the region of Urabá, Colombia, with a mixed infection by Rickettsia rickettsii and Leptospira interrogans serovar Copenhageni ST78 and negative test for malaria and dengue fever. The patient presented with febrile syndrome and was unresponsive to systemic antibiotic treatment, who finally died in the intensive care unit. We established the postmortem diagnosis through molecular typification of the two etiological agents. In the inspection at the patient's home, we found a Rattus rattus specimen infected with L. interrogans of the same serovar found in him. We found no ticks parasitizing the domestic animals cohabitating with the patient. This case of a mixed infection with progressive and fatal symptoms in a patient with occupational risk in a tropical disease endemic zone highlights the importance of considering the potential presentation of simultaneous etiologies in patients with multiple medical visits for unresolved febrile syndromes associated with risky exposure during agricultural activities.


Subject(s)
Rickettsiaceae Infections/diagnosis , Leptospirosis/diagnosis , Zoonoses , Fever , Hemorrhage
2.
Biomédica (Bogotá) ; 40(3): 472-478, jul.-set. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1131898

ABSTRACT

Se presenta el caso de una mujer de 38 años que consultó inicialmente por fiebre indiferenciada. A pesar de que el cuadro clínico evolucionó con manifestaciones clínicas de dengue con signos de alarma y de que la detección de IgM antidengue en una sola muestra indicaba que se trataba de un caso probable que había podido ocurrir durante los tres meses anteriores, la paciente consultó de forma reiterada, pues no presentaba una mejoría significativa. En el décimo día del inicio de los síntomas, se observó edema simétrico en múltiples articulaciones acompañado de dolor, así como lesiones hiperpigmentadas en el surco nasogeniano. Se confirmó el diagnóstico de chikungunya por la presencia de anticuerpos IgM. Aunque puede pasar desapercibida, en los países endémicos para dengue y chikungunya existe la posibilidad de la infección concomitante, la cual puede agravar la evolución clínica de cada una de estas enfermedades. Por ello, es necesario que el médico considere las características clínicas y de laboratorio de ambas enfermedades para diagnosticar su presencia simultánea, garantizar un manejo adecuado y minimizar las complicaciones.


We report the case of a 38-year-old woman who initially consulted for an undifferentiated fever. Although her clinical condition evolved with signs and symptoms compatible with dengue with alarm signs and that the anti-dengue IgM detection in a single sample indicated it was a probable case that could have happened during the previous three months, the patient kept consulting due to little improvement. On the tenth day after the onset of symptoms, she presented with painful polyarticular symmetric edema, as well as hyperpigmented lesions in the nasolabial fold. Chikungunya diagnosis was confirmed by the presence of IgM antibodies. In endemic countries for dengue and chikungunya, the possibility of co-infection exists, but it may go unnoticed. On the other hand, the co-infection may worsen the clinical course of these diseases. Therefore, physicians should evaluate the clinical and laboratory characteristics of both infections to be able to diagnose the coinfection for adequate management and to minimize complications.


Subject(s)
Dengue , Chikungunya Fever , Hyperpigmentation , Colombia , Arthralgia , Coinfection
3.
Biomédica (Bogotá) ; 39(supl.1): 150-162, mayo 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1011463

ABSTRACT

Resumen Introducción. La leptospirosis representa un problema de salud pública y es una causa importante de morbimortalidad en la región de Urabá, cuya notificación se ve afectada por las deficiencias en el diagnóstico. Objetivo. Establecer la incidencia de la leptospirosis en los municipios del llamado 'eje bananero' de la región de Urabá, documentar la magnitud del subregistro y proponer orientaciones para el diagnóstico por laboratorio por parte de la red de salud pública. Materiales y métodos. Se compararon dos fuentes de información sobre la leptospirosis: el sistema oficial nacional de vigilancia y un estudio transversal de 479 pacientes febriles, llevado a cabo entre abril de 2010 y mayo de 2012. El diagnóstico se hizo con base en tres pruebas: inmunofluorescencia indirecta, microaglutinación y hemocultivo. La exhaustividad de cada fuente de información se estimó mediante el método de captura y recaptura. Resultados. El 58 % (278/479) de los pacientes fueron positivos para leptospirosis, por lo menos, en una de las pruebas y, el 10,43 % (29/278), en las tres. La inclusión de una cepa nativa en el panel de la prueba de microaglutinación aumentó el porcentaje de positividad en 15 %. La tasa acumulada de incidencia fue de 66,5 por 100.000 habitantes y la proporción de letalidad fue de 2,15 %. El subregistro de la morbilidad por leptospirosis en la región de Urabá, fue de 27,8 % y, el de la mortalidad, de 66,6 %. Conclusión. El subregistro de leptospirosis en la región reitera la necesidad de usar más de una prueba diagnóstica para identificar Leptospira spp. en pacientes de zonas endémicas. Este subregistro podría ser una situación común en todo el país.


Abstract Introduction: Leptospirosis represents a public health problem and is a significant cause of morbidity and mortality in the region of Urabá. However, its notification reveals diagnostic limitations. Objective: To establish the incidence of leptospirosis in the municipalities of the so-called eje bananero in the Urabá region, to describe the magnitude of underreporting, and to propose guidelines for laboratory diagnosis by the public health network. Materials and methods: Two leptospirosis information sources were used: The national official surveillance system and a cross-sectional study of 479 acute-phase patients from April, 2010, to May, 2012. The diagnosis was made using three different tests: Indirect immunofluorescence, microagglutination test, and blood cultures. The exhaustiveness percentage of each information source was calculatedusing thecapture and recapture test. Results: From the total number of cases, 58% (278/479) were positive for leptospirosis at least by a test and 10.43% (29/278) of cases were positive by all three methods. The inclusion of a native strain in the microagglutination test panel increased the percentage of positivity by 15%. The cumulative incidence rate was 66.5/100,000 inhabitants and the case fatality ratio was 2.15%. The underreporting rates of leptospirosis in the Urabá region were 27.8% in morbidity and 66.6% in mortality. Conclusion: Under-registration of leptospirosis in the region highlights the necessity to use more than one diagnostic test to identify Leptospira in patients from endemic areas. Under-registration could be a common situation throughout the country.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Leptospirosis/epidemiology , Blood/microbiology , Agglutination Tests , Population Surveillance , Incidence , Cross-Sectional Studies , Colombia/epidemiology , Fluorescent Antibody Technique, Indirect , Endemic Diseases , Leptospira/immunology , Leptospirosis/diagnosis , Antibodies, Bacterial/blood
4.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 52: e20180211, 2019. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1003136

ABSTRACT

Abstract Cutaneous leishmaniasis (CL) is a high-morbidity, vector-borne disease endemic to Colombia. Unlike conventional systemic antileishmanial therapy, intralesional meglumine antimoniate administration has fewer adverse effects and can be as effective and safe. We describe 12 patients treated with intralesional meglumine antimoniate: seven with primary and five with recurrent lesions. The majority (11/12) met all cure criteria after 1-7 sessions of meglumine antimoniate administration (1-5 mL). Adverse effects comprised mainly of local pain and edema. Intralesional meglumine antimoniate administration could be an excellent alternative treatment for uncomplicated CL; however, controlled clinical trials are needed to test the efficacy and safety thereof.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Adult , Young Adult , Leishmaniasis, Cutaneous/drug therapy , Meglumine Antimoniate/administration & dosage , Antiprotozoal Agents/administration & dosage , Injections, Intralesional , Treatment Outcome
5.
Infectio ; 21(1): 56-60, ene.-mar. 2017. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-892703

ABSTRACT

La lepra puede presentar dificultades diagnósticas, especialmente en la forma neural primaria. Un hombre de 38 años, exsoldado y trabajador rural, presentó durante más de 10 años hiperestesia supraclavicular y supraescapular izquierdas y anestesia progresiva escapular y en guante de la mano y brazo izquierdos, con reabsorción ósea de las falanges distales del primero y segundo dedos de la misma mano, cambios que le dificultaban realizar sus labores; no tenía lesiones cutáneas de lepra. El nervio cubital izquierdo presentaba engrosamiento epitroclear, por lo que se sospechó lepra neural pura. Las baciloscopias de moco, pabellones auriculares y codos fueron negativas, al igual que los anticuerpos IgM contra el glicolípido fenólico 1; dos biopsias de piel de zonas anestésicas fueron normales también. La electromiografía evidenció disminución notoria de los potenciales sensitivos de los nervios cubital, radial y mediano izquierdos, lo cual favoreció el diagnóstico de lepra neural primaria. Se inició tratamiento para lepra multibacilar por tener afección de más de un tronco nervioso, dos meses después comenzó a presentar mejoría notoria de los síntomas y logró reanudar sus actividades comunes y laborales. La lepra neural primaria cursa con zonas de hipoestesia y anestesia cutánea y engrosamiento neural troncular, puede permanecer sin diagnóstico durante años. La electromiografía, que demuestra disminución de los potenciales sensitivos, es una ayuda diagnóstica considerable, mientras la biopsia de piel anestésica ayuda al diagnóstico solo en la tercera parte de los casos. La sospecha clínica razonable es suficiente para iniciar tratamiento antileproso, cuando no se dispone de otros medios diagnósticos.


Leprosy can be difficult to diagnose, in particular the pure neuritic leprosy type. A 38-year-old male, former soldier and rural worker, presented with a 10-year history of supraclavicular and suprascapular hyperesthesia of the left side and progressive scapular left arm anesthesia, including the hand, associated with bone resorption in distal phalanges of the first and second finger. No typical leprosy skin changes were present. An examination of the skin revealed epitrochlear thickening of the left side cubital nerve, therefore primary neural leprosy was suspected. Skin smears from the routine sites were normal, as were two skin biopsies and the serologic assay specific for M leprae to detect phenolic glycolipid-1. Electromyography revealed an important reduction in the sensory action potential of the ulnar, radial and medial nerves, which favored the primary neural leprosy diagnosis. After two months of multibacillar leprosy treatment, the symptoms started to disappear and the patient could recommence his old job. Pure neuritic leprosy presents with skin areas of hypesthesia and anesthaesia associated with nerve thickening. It is a disease that is commonly misdiagnosed for several years before the correct diagnosis is made and effective treatment is started. Electromyography can be a helpful tool in the diagnosis, typically showing reduced sensory action potential, while a biopsy of anesthetic skin is only helpful in one-third of cases. Reasonable clinical suspicion is sufficient to initiate antileprosy treatment when no other diagnostic methods are available.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Leprosy, Tuberculoid , Mycobacterium leprae , Skin Abnormalities , Electromyography , Hypesthesia , Anesthesia , Leprosy/diagnosis
6.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 33(4): 745-750, oct.-dic. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-845766

ABSTRACT

RESUMEN El objetivo del estudio fue describir los casos de leptospirosis infantil en cuatro municipios de la región de Urabá (Colombia) y factores relacionados con severidad de los cuadros clínicos. Se realizó un estudio transversal analítico retrospectivo de 74 pacientes menores de 17 años con síndrome febril por leptospirosis entre 2010 y 2012. El mayor número de casos correspondió a niños de áreas urbanas (57/74; 77%), entre 10 y 14 años (33/74; 44,5%). La respuesta por MAT más frecuente fue a los serogrupos Grippothyposa y Bratislava, asociados a reservorios silvestres y pecuarios respectivamente. Se encontró asociación entre la presencia de animales domésticos dentro de la vivienda (OR 2,73; IC95% 0,98-7,60; p=0,05) y la severidad de la enfermedad. El riesgo de leptospirosis infantil severa se relaciona con la tenencia de animales domésticos dentro de la vivienda.


ABSTRACT The aim of the study was to discover cases of childhood leptospirosis in four municipalities in the region of Urabá (Colombia) and the factors related to the severity of clinical manifestations. A retrospective cross-sectional study assessed 74 children aged younger than 17 years with febrile syndrome due to leptospirosis between 2010 and 2012. The majority of cases were in children from urban areas (57/74; 77%), between 10 and 14 years of age (33/74; 44.5%). The microscopic agglutination test (MAT) revealed that the most frequent serogroups were Grippotyphosa and Bratislava, which are associated with wildlife and livestock reservoirs, respectively. There was a association between the presence of household pets and the severity of the disease (odds ratio [OR] 2.73; 95% confidence interval [CI] = 0.98-7.60; p=0.05). The risk of severe childhood leptospirosis is linked to having household pets.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Leptospira/isolation & purification , Leptospirosis/diagnosis , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Colombia/epidemiology , Leptospirosis/epidemiology , Antibodies, Bacterial
7.
Biomédica (Bogotá) ; 33(supl.1): 38-51, set. 2013. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695795

ABSTRACT

Introducción. Las rickettsias son bacterias patógenas usualmente transmitidas por ectoparásitos, como garrapatas, piojos o pulgas. En la última década se presentaron tres brotes de rickettsiosis con casos fatales en la región noroccidental de Antioquia y en un municipio limítrofe de Córdoba. Objetivo. Describir la ecología y la epidemiología de las infecciones por Rickettsia spp. en el Urabá antioqueño. Materiales y métodos. Se obtuvieron muestras de 354 roedores y se recolectaron 839 ectoparásitos de estos en los municipios de Apartadó, Turbo y Necoclí. Asimismo, se obtuvieron 220 sueros humanos. Estas muestras fueron estudiadas por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) e inmunofluorescencia indirecta (IFI) para la detección de infección por rickettsias. Resultados. Por IFI se detectaron anticuerpos antirickettsias en 130 (43 %) de los roedores y en 53 (24 %) de los sueros humanos estudiados. Además, se amplificaron secuencias del gen gltA específicas del género Rickettsia en 23 (6,8 %) muestras de hígado de roedores, las cuales mostraron una similitud del 98,7 % con R. prowazekii . Una secuencia de gltA obtenida de larvas de garrapatas del género Amblyomma sp., tuvo una identidad mayor de 99 % con las secuencias de R. tamurae . Conclusión. Estos resultados demuestran la circulación de rickettsias en roedores, ectoparásitos y humanos en los municipios estudiados.


Introduction: Rickettsia spp. are tick, flea or lice-borne pathogenic bacterium, usually carried by rodents. In the last decade three outbreaks of rickettsial disease including fatalities, occurred in the provinces of Antioquia and Córdoba in northwestern Colombia. Objective: The purpose of this study was to perform an ecological and epidemiological description of the Rickettsia spp infection in the recently affected region of Colombia. Materials and methods: Samples were obtained from 354 rodents and their parasites captured in the municipalities of Apartadó, Turbo and Necoclí. Likewise, 220 human sera were also collected, for detection of infection by Rickettsia spp. Results: Indirect immunofluorescence assay (IFA) revealed that 130 (43%) of the rodents and 53 (24%) of the humans produced antibodies to Rickettsia spp. Additionally, rickettsial DNA was amplified by PCR from 23 (6.8%) rodent liver samples using primers directed to the genus specific gltA gene. While gltA sequences from rodent samples exhibited a 98.7% similitude with R . prowazekii, a sequence amplified from larvae of Amblyomma sp exhibited identities of >99% similarity with R. tamurae . Conclusion: These results demonstrate the presence of rickettsia in rodents, ectoparasites and humans throughout the municipalities studied.


Subject(s)
Adult , Animals , Child , Female , Humans , Male , Middle Aged , Antibodies, Bacterial/blood , Arachnid Vectors/microbiology , Disease Reservoirs/parasitology , Rickettsia Infections/epidemiology , Rickettsia/isolation & purification , Rodentia/parasitology , Tick Infestations/veterinary , Colombia/epidemiology , Disease Outbreaks , Endemic Diseases , Immunoglobulin G/blood , Immunoglobulin G/immunology , Larva/microbiology , Liver/microbiology , Mites/microbiology , Phylogeny , Rickettsia Infections/blood , Rickettsia Infections/transmission , Rickettsia Infections/veterinary , Rickettsia/genetics , Rickettsia/immunology , Rodentia/blood , Seroepidemiologic Studies , Socioeconomic Factors , Tick Infestations/epidemiology , Ticks/microbiology
8.
Biomédica (Bogotá) ; 33(supl.1): 99-107, set. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695801

ABSTRACT

Introducción. La región de Urabá es endémica para varias enfermedades febriles agudas de origen infeccioso. Sin embargo, solo los pacientes con malaria pueden acceder a un diagnóstico oportuno y rápido, motivo por el cual muchos síndromes febriles no palúdicos quedan sin diagnóstico etiológico claro. Objetivo. Establecer la etiología, describir las manifestaciones clínicas y explorar algunos posibles factores de riesgo relacionados con los síndromes febriles agudos no palúdicos en pacientes procedentes de los municipios de Necoclí, Turbo y Apartadó. Materiales y métodos. Se tomaron muestras de suero en fase aguda y de convalecencia de 220 pacientes febriles negativos para malaria, provenientes de zonas rurales y urbanas de Necoclí, Turbo y Apartadó en los años 2007 y 2008. Se practicaron pruebas para diagnóstico de dengue (detección de anticuerpos IgM por ELISA), leptospirosis (detección de anticuerpos IgM e IgG por IFI), rickettsiosis (detección de anticuerpos IgG por IFI), hantavirus y arenavirus (detección de anticuerpos IgG por ELISA). Resultados. Se encontraron frecuencias de dengue, leptospirosis, rickettsiosis y arenavirus de 37,3 %, 14,1 %, 2,7 % y 0,5 %, respectivamente. Se presentaron 12 casos de coinfección de leptospirosis-dengue y uno de leptospirosis-rickettsiosis-dengue. El sexo masculino y la humedad relativa media, fueron factores de riesgo para dengue. El inicio de signos clínicos en febrero de 2008, se asoció tanto con la infección por dengue como por leptospirosis. Conclusión. Se reafirma la importancia del virus del dengue, Rickettsia spp. y Leptospira spp., como agentes causantes del síndrome febril en la región del Urabá.


Introduction: Urabá, a region on the northern coast of Colombia, is endemic to several acute febrile illnesses of infectious origin; however, only patients with malaria may have access to quick and effective diagnosis. For this reason, many non-malarial febrile patients go without a clear etiologic diagnosis. Aim: To establish the etiology and clinical signs of acute febrile non-malaria syndromes and explore some of the likely risk factors in patients originating in the municipalities of Necocli, Turbo and Apartado who exhibit these symptoms. Materials and methods: We obtained acute and convalescent sera from 220 non-malarial febrile patients from the rural and urban zones of Necocli, Turbo and Apartado during 2007 and 2008. Serologic tests for dengue (IgM by ELISA), leptospirosis (IgM and IgG by IFA), rickettsiosis (IgG by IFI), hanta and arenavirus (IgG by ELISA) were performed. Results: We found that the frequency of infection for dengue, leptospirosis, rickettsiosis and arenavirus, was 37.3%; 14.1%; 2.7% and 0.5%, respectively. There were 12 co-infection cases of leptospirosis-dengue and one of leptospirosis-rickettsiosis-dengue. Male gender and relative humidity were considered risk factors for dengue, and the beginning of clinical signs in February of 2008 was associated with the infection of dengue and leptospirosis. Conclusion: This study confirms previous records that underline the importance of Rickettsia spp, dengue virus and Leptospira spp as causal agents of febrile syndrome in this region of Colombia.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Middle Aged , Arenaviridae Infections/epidemiology , Dengue/epidemiology , Fever of Unknown Origin/etiology , Leptospirosis/epidemiology , Rickettsia Infections/epidemiology , Acute Disease , Antibodies, Bacterial/blood , Antibodies, Viral/blood , Arenaviridae Infections/blood , Arenaviridae Infections/complications , Colombia , Convalescence , Dengue/blood , Dengue/complications , Hantavirus Infections/complications , Hantavirus Infections/epidemiology , Immunoglobulin G/blood , Immunoglobulin M/blood , Leptospirosis/blood , Leptospirosis/complications , Prevalence , Retrospective Studies , Rural Population , Rickettsia Infections/blood , Rickettsia Infections/complications , Seroepidemiologic Studies , Symptom Assessment , Urban Population
9.
Biomédica (Bogotá) ; 33(supl.1): 117-129, set. 2013. graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695803

ABSTRACT

Introducción. La leptospirosis es un problema de salud pública en el Urabá colombiano y poco se sabe sobre las condiciones ambientales y sociales de esta enfermedad en la región. Objetivo. Explorar algunos factores de riesgo relacionados con leptospirosis de manejo hospitalario y ambulatorio, en pacientes del municipio de Turbo durante los años 2010 y 2011. Materiales y métodos. Mediante un estudio descriptivo se exploraron factores relacionados con la exposición a Leptospira spp. (aspectos socio-demográficos, hábitos, condiciones físicas y de saneamiento de la vivienda, hacinamiento, fuentes de agua potable, presencia de roedores sinantrópicos y convivencia con animales) en pacientes con leptospirosis que requirieron manejo hospitalario en el municipio de Turbo durante los años 2010 y 2011. Se utilizaron medidas estadísticas estandarizadas para estudios descriptivos. Resultados. Se encontró que el hábito de caminar descalzo en ambientes domésticos representó 4,27 (1,32-13,82) veces el riesgo para presentar leptospirosis de manejo hospitalario (p=0,012). El análisis multivariado exploratorio mostró que la presencia de fauna silvestre en las viviendas puede estar relacionada también con casos de manejo hospitalario. Este hallazgo representó 4,22 (1,13-15,72) veces el riesgo comparado con los casos ambulatorios que manifestaron no tener este tipo de animales dentro de la vivienda (p=0,032). Conclusión. Este estudio plantea bases para diseñar e implementar intervenciones efectivas, orientadas desde el perfil de riesgos al que se exponen sus habitantes, en un área geográfica que exhibe una epidemiología dinámica de contexto complejo para leptospirosis.


Introduction: Leptospirosis is a public health problem in the Colombian Urabá area and little is known about the environmental and social conditions of this disease in the region. Objective: To explore some risk factors associated with leptospirosis of inpatient and outpatient management in the municipality of Turbo during the years 2010-2011. Materials and methods: A descriptive study was performed to explore factors related to Leptospira spp. exposure (socio-demographic aspects, habits, housing physical and sanitary conditions, overcrowding, drinking water sources, presence of synanthropic rodents, and living with animals) in patients with leptospirosis that required hospital management in the municipality of Turbo during the years 2010 and 2011. We used standard statistical measures for descriptive studies. Results: We found that the habit of barefoot walking in domestic environments represented 4.27 (1.32 to 13.82) times the risk for leptospirosis present in inpatient management (p=0.012). Exploratory multivariate analysis showed that the presence of wildlife in homes could also be related to cases of inpatient management. This finding represented 4.22 (1.13 to 15.72) times the risk compared with outpatient cases reported as not having this type of animals inside their home (p=0.032). Conclusion: This study suggests a basis for designing and implementing effective interventions, thought from the risk profile its inhabitants are exposed to, in a geographic area that exhibits a dynamic epidemiology of complex leptospirosis context.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Animals , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Environmental Exposure , Leptospirosis/epidemiology , Socioeconomic Factors , Cross-Sectional Studies , Crowding , Colombia/epidemiology , Disease Reservoirs/microbiology , Environmental Pollution , Habits , Housing , Inpatients , Leptospirosis/transmission , Occupations , Outpatients , Pets/microbiology , Risk Factors , Sanitation , Zoonoses
10.
Biomédica (Bogotá) ; 32(supl.1): 58-67, ene.-mar. 2012. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639828

ABSTRACT

Introducción. La malaria representa un problema de salud pública en la región de Urabá, donde se registran tasas superiores a las del departamento de Antioquia; la carga de malaria por Plasmodium vivax es de 78,7 % y poco se ha explorado su perfil en la región. Objetivos. Con el presente estudio se pretende conocer las características clínicas y de laboratorio de los pacientes hospitalizados por malaria por P. vivax en Apartadó. Materiales y métodos. Se revisaron las historias clínicas de pacientes con malaria por P. vivax que requirieron manejo hospitalario en el Hospital “Antonio Roldán Betancur”, Empresa Social del Estado, durante los años 2004-2007. Resultados. Se hospitalizaron 359 pacientes con malaria por P. vivax, de los cuales, el 23,1 % (83/359 casos) se complicó por anemia grave (51,8 %, 43/83), por trombocitopenia grave (15,6 %, 13/83) y por hiperbilirrubinemia (7,2 %, 6/83); algunos pacientes satisfacían varios criterios simultáneamente, incluyendo un caso de síndrome de dificultad respiratoria aguda. Los datos de laboratorio más significativos mostraron disminución de los niveles de hemoglobina, hematocrito y plaquetas, con aumento en los niveles de transaminasas y bilirrubinas. Sólo el 4,82 % (4/83) de los pacientes con malaria complicada, recibió tratamiento con quinina intravenosa, ninguno falleció. Conclusiones. Se destaca en este trabajo la frecuencia importante de malaria complicada por P. vivax, particularmente en los menores de cinco años, en la región de Urabá, y la necesidad de fortalecer el conocimiento de la guía para la atención clínica integral del paciente con malaria, entre el personal de salud, para hacer un diagnóstico clínico correcto y ofrecer el tratamiento apropiado.


Introduction. Malaria is a public health problem in the Urabá region recording rates of infection above those of the Antioquia department. The burden of vivax malaria is 78.7% and the profile of vivax malaria in this region has scarcely been studied. Objectives. To analyze the clinical and laboratory characteristics of patients hospitalized for vivax malaria in Apartadó. Materials and methods. We reviewed the medical records of patients with vivax malaria hospitalized in the Antonio Roldán Betancur hospital from 2004-2007. Results. Of 359 patients with vivax malaria who requiried hospitalization, 23.1% (83/359 patients) had the following complications: severe anemia, 51.8% (43/83); severe thrombocytopenia, 15.6% (13/83); hyperbilirubinemia, 7.2 % (6/83). Some patients met several criteria for complicated malaria simultaneously, including one case of acute respiratory distress syndrome. The most significant laboratory changes were decreases in the hemoglobin, hematocrit and platelet levels, with increased levels of transaminases and bilirubin. Only 4.82% (4/83) of patients with complicated malaria were treated with intravenous quinine, no one died. Conclusions. The elevated frequency of complicated vivax malaria found in the Uraba region in this study is noteworthy, particularly in children under 5 years. The results highlight the need to strengthen, amongst the health staff, the knowledge of the guidelines for the clinical care of malaria patients, in order to make a correct clinical diagnosis and provide appropriate treatment.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Middle Aged , Young Adult , Malaria, Vivax/diagnosis , Colombia , Hospitalization , Retrospective Studies
11.
Biomédica (Bogotá) ; 31(4): 599-607, dic. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635481

ABSTRACT

Introducción. El dengue grave se caracteriza por el aumento de la permeabilidad vascular inducida por citocinas y mediadores químicos; uno de estos es el factor activador de plaquetas. La acetilhidrolasa del factor activador de plaquetas es la enzima responsable de su degradación, y su deficiencia o aumento se ha relacionado con varias enfermedades. Sin embargo, su papel en la infección por dengue es poco conocido, como tampoco se sabe si existe diferente actividad según el grupo étnico. Objetivo. Comparar la actividad en suero de la acetilhidrolasa del factor activador de plaquetas en dos grupos étnicos con infección por el virus del dengue. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, en dos departamentos de Colombia, Antioquia y Chocó. A 43 pacientes mestizos y a 33 pacientes afrodescendientes con diagnóstico de dengue, se les tomó una muestra de suero por cinco días consecutivos en la fase aguda y una muestra en la de convalecencia. Resultados. Se observó mayor frecuencia de casos de dengue hemorrágico en los pacientes mestizos que en los afrodescendientes (23,3 % Vs. 12,1 %, p=0,248). La actividad sérica de la acetilhidrolasa del factor activador de plaquetas (mediana, percentil 25 y percentil 75) fue más elevada en afrodescendientes que en mestizos (0,89 (0,72-1,10) Vs. 0,76 (0-1,03), p=0,000). Este comportamiento se conserva en el dengue clásico (0,89 (0,73-1,10) Vs. 0,73 (0-1,05), p=0,000) y en el hemorrágico (0,88 (0,69-1,12) Vs. 0,83 (0,71-1,08), p=0,893). Conclusiones. Se encontró mayor producción de acetilhidrolasa del factor activador de plaquetas en los pacientes afrodescendientes. Sin embargo, es necesario hacer estudios de polimorfismos de esta enzima que permitan obtener resultados concluyentes.


Subject(s)
Adolescent , Female , Humans , Male , Young Adult , /blood , Dengue/blood , Black People , Dengue/enzymology , Indians, South American , Longitudinal Studies , Prospective Studies
12.
Biomédica (Bogotá) ; 31(2): ERRO-01_285-195, jun. 2011. ilus, mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-617527

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad de Chagas es endémica en 21 países de América, incluyendo a Colombia, donde 700.000 a 1’200.000 personas se encuentran infectadas y ocho millones están en riesgo. En las áreas endémicas predominan los casos crónicos infectados por vía vectorial. Sin embargo, en los últimos años se han incrementado los reportes de casos agudos ocurridos por transmisión oral. Objetivos. Describir un brote agudo de enfermedad de Chagas en Turbo (Antioquia) y determinar la posible forma de transmisión para establecer mecanismos de prevención y control. Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo. Se verificó la documentación del diagnóstico en los casos y se hizo búsqueda activa de pacientes sintomáticos y de los contactos; se realizaron pruebas de laboratorio, identificación de factores de riesgo y búsqueda de reservorios y vectores. Resultados. Se evaluaron 156 personas, y se identificaron 11 casos agudos de enfermedad de Chagas, 10 con títulos de anticuerpos IgM e IgG contra Trypanosoma cruzi por IFI y ELISA, y un caso fallecido, asociado epidemiológicamente. En tres personas, la PCR para T. cruzi fue positiva, dos de ellas con miocardiopatía y otra con síndrome febril agudo. Cuatro casos requirieron manejo en hospital de tercer nivel por miocardiopatía aguda. Todos los casos positivos tenían fuente común de alimentación. Se recolectó un ejemplar de Panstrongylus geniculatus y uno de Caluromys lanatus, ambos negativos para T. cruzi. Conclusión. Se identificó un probable brote agudo de enfermedad de Chagas en Antioquia y se plantea como hipótesis la transmisión por vía oral, mediante la ingestión de T. cruzi en alimentos contaminados con restos de triatominos o excrementos de marsupiales.


Introduction. Chagas’ disease is endemic in 21 countries of South and Central America, including Colombia, where 700,000 to 1.2 million persons are infected and eight millions are at risk. In endemic areas, chronic cases are predominant. However, in recent years, increasing reports of acute oral transmission have appeared. Objective. An outbreak of acute Chagas’ disease was verified in the municipality of Turbo (Antioquia), and the most probable cause of transmission was determined in order to establish prevention and control measures. Materials and methods. A descriptive study was done. A search for information from local health authorities was conducted to uncover all case reports. Laboratory tests, risk factor analysis and search for vectors and reservoirs were undertaken in Turbo. Results. Of the156 people evaluated, 11 cases of acute Chagas’ disease were identified. Ten had significant titers of IgM and IgG antibodies against the Trypanosoma cruzi parasite by IFAT and Elisa tests; one fatal case was linked epidemiologically. In 3 cases, PCR was positive for T. cruzi, two of which displayed Chagas cardiomyopathy, and one with acute fever. Four cases required specialized health care for acute cardiomyopathy. All positive cases had a common source of food. One specimen of the triatomid vector species, Panstrongylus geniculatus, and one reservoir, the woolly opossum Caluromys lanatus, were collected; both were negative to T. cruzi. Conclusions. An outbreak of acute Chagas’ disease occurred in Turbo, Antioquia. The mode of transmission may have occurred by the ingestion of T. cruzi-contaminated food by infected triatomines or opossum feces.


Subject(s)
Chagas Cardiomyopathy , Disease Reservoirs , Disease Vectors , Chagas Disease/transmission , Marsupialia , Panstrongylus , Triatominae , Disease Transmission, Infectious , Trypanosoma cruzi/pathogenicity
13.
CES med ; 24(2): 113-114, jul.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-612544

ABSTRACT

Rickettsia es un género de bacterias trasmitidas por ectoparásitos hematófagos.El primer reporte de Rickettsiosis en Colombia data de la década de los años 30, cuando se describió una enfermedad febril con brote eruptivo en piel, en la población de Tobia Cundinamarca.Los últimos brotes fueron diagnosticados en los municipios de Necoclí (Antioquia), Los Córdobas(Córdoba) y Turbo (Antioquia), en los años 2006, 2007 y 2008 respectivamente (1-3). El presente estudio pretendió realizar una descripción epidemiológica de la infección con bacterias del género Rickettsia en roedores, ectoparásitos y humanos en el Urabá antioqueño.


Subject(s)
Humans , Animals , Epidemiology , Rickettsia Infections , Rodentia
14.
CES med ; 24(2): 115-116, jul.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-612546

ABSTRACT

Introducción: desde mayo de 1993 se reconoció el primer hantavirus en el continente americano, asociado con la presentación del síndrome cardiopulmonar por hantavirus, en la región conocida como Four Corners en Norte América(1,2). Desde entonces, se han identificado virus similares circulando en roedores de la subfamilia Sigmodontinae, a lo largo de Sur y Centro América.En el año 2004, Mattar et al (3), publicaron la primera evidencia serológica demostrando la circulación de hantavirus en trabajadores rurales sanos del norte de Colombia, y dos años más tarde Alemán et al (4), reportaron la primera evidencia serológica en roedores capturados en Córdoba y Sucre.


Subject(s)
Humans , Animals , Rats , Hantavirus Infections , Rodentia , Serotyping
15.
CES med ; 23(2): 7-14, jul.-dic. 2009. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-565218

ABSTRACT

Introduction: malaria is considered one of the most important tropical illnesses in public health causing millions of infections and deaths each year. Many studies have tried to establish an association between the severe form of the disease and the ABO-blood group type. In Colombia, a country with large endemic zones for malaria there are not enough studies or statistic data about this possible association. Methods: a retrospective case-control study of patients with severe and uncomplicated malaria in the endemic zone of Apartadó, Colombia, was performed between January 2000 and June 2006. Only the clinical records with blood group ABO and Rh classification were included. Results: a total sample of 92 patients was obtained: 49 with severe malaria and 43 with uncomplicated malaria. From the total sample, 68.5% were women and the median age of 21.5 years (min 1-max 80). Of the patients with diagnosis of severe malaria, 59.2% were women. The more frequent parasite species was Plasmodium falciparum. Severe malaria was more frequent among patients classified with blood group O (65.3%) and positive Rh (93.9%), but this association was not statistically significant. Conclusion: even though severe malaria was more frequent among patients classified with blood group O and positive Rh, an association between blood group and severe malaria could not be established. The controversial association of these variables previously found in other populations could be probably explained by the demographic distribution and characteristics of those.


Introducción: la malaria es considerada una de las más importantes enfermedades tropicales en salud pública, causando millones de infecciones y muertes cada año. Muchos estudios han tratado de establecer una asociación entre la forma grave de la enfermedad y la clasificación sanguínea ABO. En Colombia, un país con grandes zonas endémicas de malaria, no existen suficientes estudios y datos estadísticos acerca de esta posible asociación. Métodos: se realizó un estudio de casos y controles de pacientes con malaria severa y no complicada en la zona endémica de Apartadó, Colombia y ejecutado entre enero de 2000 y junio de 2006. Sólo las historias clínicas con información acerca de la clasificación sanguínea ABO o Rh fueron incluidas. Resultados: la muestra total fue de 92 pacientes, 49 con malaria grave y 43 con malaria no complicada. De la muestra total, 68,5% eran mujeres y la edad media de 21,5 años (mínimo1-máximo 80). De los pacientes con diagnóstico de malaria grave, 59,2 % eran mujeres. El parásito más frecuente fue la especie de P. falciparum. La malaria grave fue mas frecuente entre los pacientes clasificados con grupo sanguíneo O (65,3%) y Rh positivo (93,9%), pero esta asociación no fue estadísticamente significativa. Conclusión: aunque la malaria severa fue mas frecuente en pacientes con grupo sanguíneo O y Rh positivo, una asociación entre la severidad de la malaria y la clasificación sanguínea no pudo ser establecida. La controvertida asociación entre estas variables previamente encontrada en otras poblaciones, probablemente puede ser explicada por la distribución y características demográficas de dichas poblaciones.


Subject(s)
Blood Group Antigens/classification , Epidemiology , Malaria/diet therapy , Malaria/epidemiology , Colombia
16.
Biomédica (Bogotá) ; 28(4): 471-479, dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526129

ABSTRACT

Introducción. La malaria neonatal es aquélla que ocurre durante el primer mes de vida. Durante más de medio siglo se reporta la presencia de parásitos de malaria en neonatos, generalmente asociada a transmisión congénita, cuya frecuencia se ha incrementado desde hace algunosaños, especialmente en África. En Latinoamérica su situación es desconocida y sólo hay reportes aislados de casos. Objetivos. Describir los casos de paludismo neonatal diagnosticado en los hospitales de la región del Urabá antioqueño entre marzo de 2002 y marzo de 2004. Materiales y métodos. Se hizo una búsqueda de casos en los hospitales de Turbo y Apartadó que cumplieran los criterios de malaria neonatal. Se buscaron y tabularon datos sobre algunas características: maternas, demográficas de los neonatos, clínicas de la enfermedad y hallazgos de laboratorio. Resultados. Se encontraron cinco casos de malaria neonatal, todos por Plasmodium vivax, de los cuales, sólo uno cumplió los criterios de infección congénita. Aunque tres de los pacientes tuvieron parto institucional y dos antecedentes maternos de malaria gestacional, ninguno fue tamizado para malaria; 25 por ciento (1 de 4) de las madres eran primíparas y la mitad eran menores de 20 años. Todos los neonatos tuvieron fiebre, algún signo de enfermedad grave al examen físico de ingreso y cifras de hemoglobina compatibles con anemia neonatal grave. Ninguno recibió el esquema antipalúdico recomendado.Conclusión. Se trata de un reporte de cinco casos de malaria neonatal grave por P. vivax, especie que habitualmente no se relaciona con complicaciones, sin que existiera en ningún caso la sospecha clínica y con tratamiento inadecuado.


Subject(s)
Malaria , Malaria, Vivax , Plasmodium vivax , Case-Control Studies
17.
Infectio ; 8(4): 255-262, dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422733

ABSTRACT

Objetivos: determinar la seroprevalencia de anticuerpos IgG contra el virus del dengue y describir algunos factores de riesgo en nueve municipios del Urabá antioqueño. Materiales y Métodos: se realizo un estudio descriptivo de corte. A 655 personas se les tomó una muestra de sangre para la detección de anticuerpos IgG contra el virus del dengue y se les aplicó una encuesta sobre factores de riesgo para el dengue. El muestreo fue multietápico, por estratos y por conglomerados. Resultados: los hallazgos mostraron una prevalencia de seropositivos del 59,1 por ciento. Se encontró que el 64,6 por ciento de las mujeres y el 51, 8 por ciento de los hombres fueron seropositivos; diferencia estadísticamente significativa (OR=1.71 IC95 por ciento, 1.22-2.41, p=0.001). La seroprevalencia de las amas de casa y de los estudiantes, los dos oficios más comunes, fue de 69,1 por ciento y 53,7 por ciento respectivamente; diferencia estadísticamente significativa (OR=1.77, IC95 por ciento,1.06-2.73, p=0.018). En todos los grupos de edad se encontraron personas seropositivas, estando los porcentajes más altos en los mayores de 55 años (88.9 por ciento). El incremento de la edad estuvo significativamente asociado a la presencia de anticuerpos contra el virus del dengue. Se encontró que en las viviendas cuya construcción permitía la entrada de mosquitos y estaban construidas con material vegetal el porcentaje de seropositivos fue mayor. Conclusiones: los hallazgos de este estudio mostraron la existencia de una alta prevalencia de personas con anticuerpos contra el virus del dengue no detectado hasta el momento del estudio por registros médicos y que las personas que permanecen más tiempo en las viviendas tienen un riesgo mayor


Subject(s)
Dengue/epidemiology , Seroepidemiologic Studies , Risk Factors , Prevalence , Dengue Virus/immunology
18.
CES med ; 18(1): 51-59, ene-jul.2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459104

ABSTRACT

Se realizó un programa de desparasitación comunitaria para helmintos transmitidos por el suelo, en el Municipio de Apartadó, Departamento de Antioquia, Colombia, durante los años de 1996 al 1998. La población tratada fue en promedio de 8.386 niños de 2 a 10 años del área urbana del Municipio. De acuerdo a la intensidad parasitaria, revelada por el recuento de huevos de helmintos en materias fecales, por el método de Kato-Kats, se clasificaron en 3 grupos. Como parasitismo severo, moderado o leve. El antihelmíntico usado fue mebendazol en suspensión a dosis única de 30 ml, equivalente a 600 mg, para un total de cuatro administraciones con intervalos de seis meses. Paralelamente con este programa terapéutico se hicieron actividades de educación y promoción de la salud...


Subject(s)
Helminthiasis , Intestinal Diseases, Parasitic , Mebendazole
19.
Rev. panam. salud pública ; 6(3): 177-84, sept. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-257427

ABSTRACT

En 1997 se realizó un estudio descriptivo con énfasis cualitativo con objeto de documentar los conocimientos y las prácticas relacionados con la leishmaniasis cutánea, según el sexo, en los habitantes de 14 años en adelante de siete comunidades del departamento del Chocó, Colombia. Los residentes de esa zona de la costa del Pacífico estaban en alto riesgo de contraer leishmaniasis, que se conoce localmente con los nombres de bejuco y yateví, ya que las actividades de control llevadas a cabo por el Servicio Seccional de Salud del Chocó no habían tenido el éxito deseado. Se recogieron datos cualitativos involucrando directamente a cada comunidad en talleres de discusión y entrevistando a informantes calificados. Sobre esa base, se elaboró una encuesta de 10 preguntas cerradas, que los investigadores administraron a todas las presonas mayores de 14 años presentes en cada hogar elegido de forma aleatoria para ser visitado. Los resultados indican que 94 por ciento de la población estudiada conocía la leishmaniasis como una enfermedad de la piel y este concepto era más común entre los hombres que entre las mujeres. En cuanto a la forma de transmisión, 35 por ciento relacionaron la enfermedad con la picadura de un insecto, pero ignoraban el agente etiológico y consideraban que la producía un gusano que vive en el monte. En las comunidades estudiadas se empleaba una gran variedad de tratamientos para curar la enfermedad. Estos se basaban en el uso de plantas, sustancias químicas, quemadura de las lesiones con metales calientes y, en menor proporción, medicamentos. A pesar de que las mujeres tenían la responsabilidad de cuidar a los enfermos en el hogar, su falta de conocimientos sobre el tratamiento fue una variable de análisis estadísticamente significativa, pues no estaban familiarizadas con los tratamientos tradicionales de su comunidad. De las personas encuestadas, 45 por ciento no sabían como prevenir la enfermedad, especialmente las mujeres, según pudo observarse en 102 de 155 respuestas. No se encontraron diferencias atribuibles al género en los conocimientos y prácticas acerca de la leishmaniasis, con excepción de la falta de conocimiento de las mujeres acerca del tratamiento de la enfermedad. Esta investigación resalta la importancia de estudiar los conocimientos y prácticas de los habitantes locales antes de diseñar y organizar programas educativos sobre el control de la leishmaniasis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Health Education , Leishmaniasis, Cutaneous , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL